Mostrando entradas con la etiqueta Profesionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesionales. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 01, 2009

Juanma Roca, dircom de la Deusto Business School


La Deusto Business School cuenta ya con un nuevo dircom: Juanma Roca, con competencias sobre comunicación y marca. El amigo Juanma es doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, máster en gestión de empresas de comunicación, profesor de Empresa Informativa y Redacción, diplomado por INSEAD e investigador visitante de la Oxford Saïd Business School. Ha publicado los libros 'El Reino de la Humildad' y 'Revolución Linkedin', y en enero saldrá otro sobre escuelas de negocios.

miércoles, mayo 20, 2009

Los comunicadores de la Xunta

Alfonso Cabaleiro (Imagen en Periodista Digital).

Tras el cambio de gobierno, van apareciendo los nombres de los comunicadores que van a gestionar esta función en la Xunta de Galicia. Esta mañana se conocía que Alfonso Sánchez Izquierdo se encargaría de la CRTVG; previamente, Casteleiro para la Secretaría Xeral de Medios.

Sánchez Izquierdo nació en Marruecos y estuvo casi toda su vida profesional en el periódico ourensano 'La Región', en el que fue director. Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago.

Cabaleiro nació en Redondela, Pontevedra. Es licenciado en Periodismo, profesión en la que ejerció como director regional de la cadena Cope en Galicia, subdirector de Informativos de TVG y director de la radio autonómica.




miércoles, mayo 13, 2009

Pankaj Ghemawat y su estrategia global


Foto de la web del autor: http://www.ghemawat.org/

He ido a la conferencia de Pankaj Ghemawat, experto en estrategia global, quien dice no existe la globalización, sino la semiglobalización, porque aún hay muchas diferencias importantes en los flujos económicos.

Menos de lo que esperaba: esa fue la conclusión que extraje tras la conferencia. Como buen profesor, y utilizando la metodología del caso ejemplo, habló de algunas de las recetas que enseña cualquier escuela de negocios o libro de management para aplicar a la dirección de negocios. Quizá lo más ilustrativo fue que su semiglobalización no es más que una forma alternativa de ver los flujos comerciales de un país o empresa. En muchos momentos me recordó la forma que yo utilizaba para resolver los casos en mis másteres: en primer lugar, recogía los cuantiosos datos del caso para tratarlos y ponerlos de la forma más visible y gráfica posible a primera vista. En segundo lugar, los cruzaba internamente y externamente, con datos del sector, entorno, etcétera, y normalmente en esta fase, en un 80 por ciento de las veces, ya extraía visualmente ideas para aplicar a la resolución del caso propuesto.

Ghemawat fue lo que hizo: tratar la información para extraer nuevas conclusiones. Pero, al fin y al cabo, no es más que una consecuencia lógica del pensamiento estratégico.

1.- Debemos disponer de un excelente Sistema de Información para el Management (llámese dirección comercial, dirección de comunicación…) que nos permita adoptar decisiones y evaluar resultados antes de implementar medidas correctoras en su caso.

2.-Lo que sirve para los negocios o los países también sirve para las personas. Esta idea creo que les quedó muy grabada a mis alumnos del Máster de Relaciones Laborales de Santiago en esta última jornada tan divertida que hemos pasado juntos. Les enseñé a utilizar los ideogramas para generar mapas DAFO de sus propias habilidades y aplicarlos en la gestión de sus competencias diarias. Lo entendieron muy bien, y les gustó. Sólo fue una forma alternativa de analizar la información que disponen.

lunes, abril 20, 2009

El fracaso de los periódicos

Comulgo con Bieito en que el modelo de los periódicos, a pesar de todos los datos que oleada tras oleada de EGM nos invaden, es un modelo fracasado. Desde el punto de vista de Comunicación Corporativa, es un modelo sin futuro. Al igual que los medios tienen que replantearse su presencia en Internet, el papel tiene que reformular su modelo. Quien elabore una estrategia de comunicación corporativa pensando en la prensa escrita, posiblemente acabará en el fracaso más absoluto AUNQUE ESTÉ EN ESA PRENSA TODOS LOS DÍAS.



sábado, abril 04, 2009

El reino de la humildad

Juanma Roca me ha hecho llegar la portada de su libro, de próxima aparición, 'El reino de la humildad', una fábula ambientada en la Edad Media sobre los valores fundamentales que promete ayudarnos a entender los orígenes y las causas de las crisis económicas. Juanma es lucense, doctor en Comunicación y ex periodista de La Gaceta. Profesor visitante en INSEAD y Oxford, trabajó también en La Voz de Galicia y El Correo Gallego. Espero con impaciencia la salida del libro de la editorial Alienta.

jueves, abril 02, 2009

Los Colegios de Periodistas

Interesantísimo documento de Arturo Maneiro (Asociación de Periodistas de Galicia), cuya lectura recomiendo vivamente sobre la situación de los Colegios Profesionales de Periodistas en España.

miércoles, abril 01, 2009

60 años de Comunicación: Joan Costa

Si les apetece leer estos días de Semana Santa, recurran a uno de los maestros. Komunika.info recoge algunos de los textos de Joan Costa, entre ellos su conferencia inaugural de curso académico en Barcelona sobre los 60 años de estudios de Comunicación (¿cuántas facultades en España enseñan algo de estas teorías a sus alumnos?). Aquí.

sábado, enero 03, 2009

Prólogo

¡Alto!

Deténgase un momento y lea lo que quiero decirle. No le voy a hablar de lo bien que podemos hacer nuestro trabajo, sino de cómo reinventarlo.

Piense en la formación que ha recibido a lo largo de su vida. Convendrá conmigo en que fue una educación basada en la afirmación: se le ha obligado a memorizar todo lo que “es” el mundo, el Conocimiento.

Seguramente nunca le han dicho por qué es o debe ser así. Y sobre todo, cómo se interrelaciona.

Si le explican la Teoría de Sistemas y usted aprende que la suma de las partes es más que el todo, le están hablando de Contabilidad: qué, sino otra cosa, es el Fondo de Comercio; le están hablando del equipo y de dirección por objetivos; le explican teorías de la percepción humana, de cómo la suma de la información puede llegar a ser más que la información en sí misma considerada...

Pero usted se habrá limitado a repetir que la suma de las partes es más que el todo, sin aplicarlo a otros campos del conocimiento.

A lo largo de mi vida he visto gente que se atrevido a poner en duda lo que siempre le afirmaron, a aplicar en otras áreas de actividad lo que había aprendido en sitios dispares y dispersos, con mayor o menor éxito. A veces, simplemente abrieron una puerta y así la dejaron para que alguien, en un día no lejano, se atreva a entrar hasta la cocina.

Llevo veinticinco años trabajando en Comunicación, y otros tantos estudiando Comunicación, pero también otras parcelas del conocimiento humano. La principal tragedia de nuestra época es que nos ha obligado a la especialización.

Pues bien, una de las mayores carencias actuales en materia de Comunicación Interna es la investigación. No conozco ninguna empresa u organización, privada o pública, que cuente con una unidad específica, o empleado, cuya misión principal sea gestionar la I+d aplicada a la Comunicación. Sin embargo, me atrevería a afirmar que la rentabilidad de las inversiones que se realicen en este campo posiblemente sean mayores de lo que incluso se espera.

Tampoco conozco empresa o institución alguna que se haya estructurado diferenciando en su función de Relación (Clientes, Empleados, Proveedores, Medios de Comunicación...), lo que son el área Estratégica de la Comunicación y el área Operativa, es decir, el Pensamiento y la Acción.

Sin embargo, muchos pensamos que ambas funciones se solapan y entremezclan, que el corto plazo a menudo nos oculta el medio y el largo plazo, y que a la hora de elegir, actuamos como los jugadores de John Nash, optimizando la mejor de las conductas posibles hasta conseguir el equilibrio.

El libro de la profesora Carretón es una nueva aportación a la investigación de campo en la comunicación interna de las organizaciones. En él se manejan conceptos que tradicionalmente se mantienen separados en las compañías, afirmando un “status quo” de dudosa eficacia práctica: Relaciones Públicas, Marketing, Protocolo, Comunicación Interna, Gabinetes de Prensa, Relaciones con Inversores, Responsabilidad Social...

Díganme si me equivoco si “afirmo” qué tienen de común todas estas funciones, cuáles son los mimbres con los que trabajan y mediante qué se empeñan obstinadamente en diferenciarse.

En primer lugar, todas ellas trabajan con Procesos de Comunicación. Hay emisores que se comunican con receptores; hay canales de comunicación que, en muchos casos, son idénticos; hay públicos con intereses previamente determinados y fácilmente objetivizables; y hay productos, información que se transmite a través de esos canales. Porque hoy en día la mayoría de los productos no son más que paquetes de información.

En segundo lugar, se trata de funciones dirigidas desde la miopía de la especialización y no desde los resultados, desde los objetivos. La imagen, ese resultado final de las funciones mencionadas, es perfectamente medible y evaluable, pero rara vez se incorpora a sus procesos de toma de decisiones.

En tercer lugar, sus gerentes se asientan en la comodidad de una “cátedra” laboriosamente cultivada y trabajan el corto plazo: la nota de prensa, la revista que está a punto de cerrarse, el “mailing” a los clientes seleccionados, la publicidad de tal producto, la invitación al acto previsto... ¿Alguno se plantea cómo puede aplicar a su trabajo la teoría de sistemas o el equilibrio de Nash? Más sencillo: investiguen cómo se traduce la gestión de “su” comunicación en los resultados de su organización. Y olvídense de las encuestas; estoy hablando de un sistema de información que evalúa de forma objetiva el impacto de la comunicación en los resultados de la empresa.

Y por último, observen su entorno: los canales se solapan e integran, las herramientas se unifican, los contenidos buscan economías de escala, la gestión de la información se convierte en una pieza tan esencial como la planificación de los medios... El mundo cambia y nosotros debemos cambiar con él.

Mi enhorabuena a la profesora Carretón por su trabajo, que nos ayuda a comprender un poco mejor cómo evoluciona nuestro entorno, pero también para entrever cuánto nos queda por recorrer. Le agradezco enormemente su confianza y disposición para participar en esta serie editorial sobre Comunicación Empresarial con el análisis de un sector organizacional que siempre ha sido especialmente activo en Comunicación: el financiero.



Prólogo que escribí al libro de María Carmen Carretón, A Coruña, noviembre de 2007

martes, noviembre 04, 2008

Sandra Fuentes, en el Club Internacional de Prensa

Fui expresamente a Santiago para oír a Sandra Fuentes en una conferencia con un título muy sugestivo: 'Nuevos retos de la comunicación en las organizaciones', organizada por el Club Internacional de Prensa.

Sandra Fuentes es Especialista en Comunicación organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Docente y directora de la Especialización en Comunicación Organizacional de la misma institución. Es consultora en diseño, implementación y gestión de planes integrales de comunicación en organizaciones privadas y públicas. Actualmente es directora de SAF Grupo, empresa de consultoría en Desarrollo Corporativo, Imagen y Comunicación. Ha estructurado planes de gestión para el cambio comunicacional en entidades educativas, de salud y organizaciones no gubernamentales, además de estrategias para la construcción de vínculos con los medios de comunicación masivos.

Pues bien: Mucho de imagen de marca de país y poco de retos de la comunicación en las organizaciones. Prácticamente se limitó a incidir en la necesidad de la Comunicación Integrada y en el papel de la RSC dentro de las nuevas políticas de Comunicación. Luego, mucho país (Colombia). En el medio, un video con unas declaraciones de Joan Costa sobre cómo concibe a un dircom: jamás como un comunicador, y siempre como un estratega. Y eso sí que es un reto: hacer cambiar a las mentalidades dirigentes de las organizaciones de que los dircom son expertos en Comunicación Estratégica, y que el futuro pasa por el desarrollo de esta área frente a la Comunicación Operativa.

miércoles, marzo 12, 2008

Nace la Asociación de Informadores por la Responsabilidad Social


Ha nacido esta asociación de informadores que tiene como objeto de trabajo la responsabilidad social empresarial. Una nueva forma de hacer empresa producto de una nueva forma de ciudadanía, y a la que deben dar respuesta también los medios de comunicación.

Un grupo de periodistas han decidido constituir la Asociación de Informadores por la Responsabilidad Social. Se consideran el nexo entre la sociedad, las empresas y los grupos de interés. Entienden que no son meros canales pasivos de transmisión de información, sino que deben tomar una postura activa y apostar por una información rigurosa. "Una postura que permita a las empresas reconocerse en su esfuerzo por la responsabilidad social, una postura que permita a los consumidores y los inversores a tomar decisiones responsables".

De momento: Cinco Días (Arantxa Corella), Europa Press (Laura Martín), Expansión (Ana Medina), Media Responsable (Marcos González) y Servimedia (Jose M. Alías), airsoc@gmail.com

jueves, diciembre 06, 2007

Contra la precariedad laboral

Comunicado de la Asociación de la Prensa de A Coruña:

Ante la creciente precariedad laboral que perjudica el ejercicio diario de la profesión periodística, la Asociación de la Prensa de La Coruña, entidad centenaria de la que forman parte más de 250 profesionales que desarrollan su trabajo en el área de influencia de esta ciudad, quiere alertar a la sociedad en general sobre el grave deterioro de las condiciones profesionales de muchos periodistas, lo que afecta a su dignidad y también a la calidad de la información y, por consiguiente, de la democracia.

De esta forma, la APC se suma a la iniciativa de la Asociación de la Prensa de Madrid y del Col.legi de Periodistes de Catalunya, entidades firmantes del “Manifiesto ante la Precariedad de los Periodistas”.

La Asociación coruñesa entiende que el periodista no sólo se debe al Medio de Comunicación en el que trabaja, sino que debe atenerse también al mandato constitucional de ofrecer información veraz a los ciudadanos. Y para ejercer esta función, el periodista necesita condiciones básicas de dignidad laboral y profesional porque contratos y retribuciones por debajo del umbral de la dignidad no permiten ejercer un periodismo libre, crítico y riguroso.

Es cierto que el notable crecimiento experimentado en el número de medios de prensa, radio, televisión e Internet amplía las oportunidades laborales de los periodistas, pero muchos puestos de trabajo son precarios y con retribuciones mínimas, lo cual impone un largo y penoso proceso de inserción profesional, desde la titulación hasta la consecución de un contrato estable.

Así, en nuestra Comunidad se han detectado casos lacerantes de jóvenes que dejan una asignatura pendiente para poder continuar en algunas redacciones como becarios con seguro escolar.

La precariedad se manifiesta también en la figura del colaborador, las más de las veces sin contrato, sometido al editor que encarga trabajos a su conveniencia, como perverso y abusivo sistema de méritos para, algún día, obtener un contrato de redactor. Y, además, la retribución de las colaboraciones suele ser tan arbitraria como escasa.

También tenemos constancia de casos en los que para cobrar las colaboraciones se exige acreditar el alta como autónomo en la Seguridad Social, para lo cual el periodista tramita su incorporación en dicho régimen días antes de presentar su factura, para darse de baja poco después, ya que los ingresos por colaboraciones apenas alcanzan para pagar la cotización mínima. Y quienes sufren estas anomalías pasan por ellas para, quizá, conseguir un contrato.

Son situaciones que suponen competencia desleal frente a los Medios que retribuyen razonablemente el trabajo de los periodistas y que cumplen la normativa laboral. Por eso consideramos que éstos deberían ser los más interesados en denunciar y acabar con los abusos.

Cuando estas situaciones de precariedad se alargan conducen, sin remedio, al abandono de la profesión, a la frustración de las expectativas de los miles de licenciados que cada año se titulan en las 33 facultades con estudios de periodismo y comunicación en España.

La precariedad no afecta sólo a los periodistas más jóvenes. Algunos medios de comunicación reducen costes con la sustitución de periodistas con experiencia y derechos laborales reconocidos, por recién licenciados con más vulnerabilidad laboral y profesional. Las redacciones pierden experiencia y capacidad, lo cual empobrece la calidad de los Medios y deteriora la independencia de los periodistas.

Por todo ello:

Apelamos a los editores para que revisen los procedimientos de contratación y ajusten los contratos de prácticas, becas y los temporales al más exigente cumplimiento de las normas laborales y a una organización leal y profesional de las redacciones. Para ello, les proponemos negociar un Acuerdo de Buenas Prácticas Contractuales con los periodistas, que pasaría por un cuadro de honorarios y condiciones mínimas orientativas para becas, contratos en prácticas y colaboradores.

Apelamos también a las Administraciones Públicas para que establezcan como condición de obligado cumplimiento al contratar publicidad, conceder cualquier tipo de subvención u otorgar o renovar licencias, la presentación de una declaración de cumplimiento riguroso de las normas laborales y mercantiles vigentes.

Y apelamos, por último, a la Inspección de Trabajo para que detecte y sancione las malas prácticas laborales en las redacciones.

La APC reitera el llamamiento a la sociedad para que tome conciencia de que una información de calidad, vital para la democracia, precisa de periodistas que dispongan de unas condiciones laborales dignas y decentes.

jueves, noviembre 22, 2007

II Encuentro Intranet y Portal del Empleado

Este es el programa definitivo del encuentro:

Madrid, 27 de febrero de 2008. Hotel InterContinental


09:30 Apertura de la jornada.

Preside la jornada:
Sr. D. Lito García Abad
Responsable de Comunicación Interna
CAIXA GALICIA


09:45 El escenario actual de la Comunicación Interna

Sr. D. Lito García Abad


10:30 Caso práctico Santander: La Gestión de los contenidos en la Intranet.
- Retos y oportunidades.
- Nuevos contenidos.

Sr. D. Pachi Lanzas
Director -Adjunto de Comunicación Interna
BANCO SANTANDER


11:45 La Innovación Tecnológica en las Intranets: Web 2.0

-Aplicación práctica.
- Acceso directo.
- Ahorro de tiempo.
- Nuevas soluciones.

Sr. D. Saturnino Acitores
Socio Área de Recursos Humanos
DMR CONSULTING / EVERIS


12:30 Caso Práctico Telefónica: Los Mecanismos para incentivar la audiencia. Nuevos Proyectos para mejorar la Intranet

- Como incentivar la visita a Intranet.

Sr. D. Jose Luis Talavante
Jefe E – Recursos Humanos
TELEFONICA ESPAÑA



13:15 Programas de compras para empleados. Beneficio social a coste cero.

Sr. D. Ricardo Sánchez
Consumer Direct Manager
HEWLETT PACKARD


14:00 Coloquio


16:00 Blogs Corporativos: Caso Práctico CATENON

Sra. Dña. Cristina Villanova
Directora de Marketing
CATENON

17:00 Responsables de Comunicación: Una fórmula más interactiva.
- La comunicación interna en una empresa de servicios.
- Fórmulas tradicionales de comunicación alternativas a la Intranet.

Sr. D. Francisco Catalá
Responsable de Comunicación Interna
NH HOTELES

17:45 Coloquio

18:00 Fin de la jornada

viernes, noviembre 02, 2007

Consuelo Calle, a Capital

La periodista Consuelo Calle asume la dirección de Capital y José Luis Gómez regresa a Galicia. Veremos qué sorpresa nos depara Gómez en esta nueva etapa.

jueves, septiembre 13, 2007

Sáenz de Buruaga y las llamadas a los periodistas

Interesante entrevista al que fuera director de informativos de TVE, donde nos cuenta su experiencia con las habituales llamadas del "poder" público y privado, así como sus vivencias profesionales más importantes, como los atentados de las Torres Gemelas.

El poder siempre ha querido controlar la información. El deber del periodista como trabajador por cuenta ajena es respetar la línea editorial de la empresa privada (sin olvidarse de los derechos que puede ejercer en todo momento como autor de obras creativas) o el ideario de servicio de la empresa pública. Para evitar males mayores, lo mejor sería establecer comités internos de responsabilidad social y deontológica.

sábado, septiembre 08, 2007

El colmo de los disparates: Una conversación para el recuerdo

Si quieren saber lo que es el colmo de los despropósitos, lean esta información de El País, que reproduce una conversación entre un periodista y el ex secretario general de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia, Antón Losada.

Revela un profundo desconocimiento de lo que son derechos fundamentales (y más de quien provienen las frases) del ciudadano, y de los derechos de los periodistas al hacer su trabajo, por no entrar en temas específicos de lo que debe ser la Comunicación Corporativa e Institucional.

viernes, septiembre 07, 2007

Patricia Colino, al Banco Santander

El grupo Santander ha incorporado a su unidad de Comunicación, como subdirectora, a Patricia Colino, que deja el diario economico Cinco Días para sumarse a la gestión de esta función en compañía de Aurelio Medel y Silvia Ballesteros, director de Comunicación Estratégica y directora de Comunicación Externa, respectivamente, y bajo la máxima direccion de Juan Manuel Cendoya.

martes, septiembre 04, 2007

Fernando Sáiz, a El Público

Mi buen amigo Fernando Sáiz se va de jefe de Economía a El Público. Experiencia y versatilidad; un buen conocimiento de la prensa desde la redacción del día a día, pero también de la noticia desde el otro lado del medio. ¡Buena suerte!

lunes, septiembre 03, 2007

Genio y figura


En algún momento fue un verdadero espectáculo ver la cara de Jordi González o contrastar el silencio sepulcral de los contertulios a “La noria”. José María García desata pasiones y, en este primer programa de Telecinco, fue su verdadero protagonista, como era de esperar.

Tiró de las orejas a todo el mundo, aunque si usted navega en Internet verá que la mayoría de los videos no recogen las partes relativas a las denuncias de la situación actual de los medios de comunicación. Ni siquiera cuando entró en el plató y regañó a Jordi por el anuncio de la cadena de que él estaría a una hora determinada y entró a otra distinta. Es una forma de mentira, García tiene toda la razón.

Muchas de las denuncias de José María han sido una constante en mis artículos. Me propongo tratar de nuevo el tema más adelante. Sin lugar a dudas.

http://www.lanoria.telecinco.es/dn_254.htm
http://www.20minutos.es/noticia/270037/0/garcia/entrevista/telecinco/
http://video.google.es/videoplay?docid=-6389655825814564343
Censura previa (Xornal.com).

martes, julio 04, 2006

Capital de la comunicación

Recibo la alegre noticia de que mi buen amigo Luis Gallardo ha sido designado nuevo director mundial de Comunicación de Deloitte, con despacho en Nueva York. Me alegra, pero no me sorprende. Sé de su capacidad de trabajo y de la originalidad e innovación de alguno de sus proyectos en el seno de la compañía, que él mismo me explicó un día en el Hotel Palace en Madrid. Proyectos que fueron magníficamente acogidos y desarrollados por un equipo realmente bueno, de esos ante los que te quitas el sombrero, y que en buena manera caminaban paralelos al desarrollo de mi propia investigación doctoral. De ahí mi interés por su trabajo, que comenzó hace años, cuando ambos coincidimos como ponentes en un congreso de comunicación en Madrid, y que mantuve a lo largo de todo este tiempo.

Por lo demás, Luis es un ejemplo de que en España se saben hacer las cosas bien cuando al talento de un profesional bien formado se le suma el apoyo de una organización convencida de lo que se puede llegar a hacer en Comunicación.

A su maestro, Goyo Panadero, que ahora recala de nuevo como dircom en España, muchos lo tenemos en mente con el magnífico trabajo realizado en una crisis como la de la torre Windsor, un ejemplo de manual de cómo se gestiona un conflicto de tal envergadura. Aún tengo en la mirada el flash de su salida ante cámaras, en camisa, y ligeramente apoyado sobre la mesa de trabajo, dando una sensación de control absoluta sobre las llamas, los papeles de los clientes y el primer desconcierto de los propios empleados. Y aún me asombro cuando recuerdo el discurso del presidente ante su personal reunido en Madrid a primera hora del día siguiente, lunes, tanto como la oficina de crisis montada en New York para atender a los periodistas españoles. Un ejemplo de rapidez, innovación, originalidad y capacidad de decisión.

Pero también ahí queda el trabajo desarrollado en gestión del conocimiento, con Tena y compañía en la búsqueda de un sistema de indicadores perfectamente adaptado a sus necesidades.

Mi enhorabuena.