- Hay que pensar en sustituyendo las áreas de descanso tradicionales por otras que permitan la e-comunicación. Este trabajo hay que vincularlo con las enormes posibilidades que se abren en la gestión del conocimiento y la comunicación a través de las redes; algo muy similar a lo que supuso en su día las intranets respecto a la comunicación interna. En cualquier caso, la estructura funcional de nuestras organizaciones habrá que concebirlas en forma de redes y no en las clásicas cascadas jerárquicas.
- Un artículo que, de nuevo, realza los factores decisivos a la hora de percibir el mensaje. Algo que se olvida en muchísimos gabinetes.
- Por último, el valor de la comunicación emocional sigue siendo determinante. Así se explica el éxito de muchas campañas publicitarias.
Un lugar de encuentro para los profesionales de la comunicación y el marketing - Reflexiones sobre la actualidad
jueves, septiembre 10, 2009
Nuevas lecturas
viernes, agosto 28, 2009
El signo de nuestro tiempo
“A su juicio, ¿cuál es la principal característica de nuestra época?”. La pregunta me la formulaba hace unos meses una alumna universitaria a propósito de un tema que había surgido espontáneamente en el transcurso de una clase. Como buen gallego, les devolví la pregunta, y empecé a oír respuestas de todo tipo: el acceso a la información, el bienestar social, el conocimiento…; algunos más críticos se ensañaron con el sistema: la crisis capitalista, la fractura geopolítica ricos-pobres…, mientras otros fueron más ensoñadores: la conquista del espacio, el triunfo de los derechos humanos, etcétera.
Aquella estudiante me seguía mirando. “No nos has dicho tu opinión”. Y sus ojos pícaros me arrinconaban en la tarima. “La mediocridad”, le contesté inmediatamente. Y en ese momento vi las caras de desconcierto de todos. Instintivamente añadí: “Políticos mediocres, artistas mediocres, intelectuales mediocres, medios de comunicación mediocres y una sociedad que navega en la mediocridad. Todo ello abonado con el enorme déficit, como un agujero negro que todo lo absorbe, de un líder en cada uno de esos campos”.
Políticos mediocres: No hay ninguna figura política en España capaza de aglutinar el respeto general.
Artistas: es imposible aplaudir una época en la que se alaba a un caballo pintado como si fuera un monumento o se enlata una defecación entre el aplauso general. Lo que hay es un enorme agujero mental aplaudido por los que se llaman críticos y que no dejan de ser los equivalentes en el mundo del arte a esos comentaristas de ‘realities’ televisivos. El posmodernismo ha sido sustituido por el ‘nebus’ (new but stupid).
Intelectuales: Asistimos a la paulatina desaparición de los últimos grandes, que se erigen aún más grandes entre sus conciudadanos, pero con el enrome desconocimiento entre los más jóvenes de quiénes son.
Medios de comunicación: no hay más que ver la televisión o leer los periódicos.
Sociedad: no hay más que corroborar las audiencias de la televisión.
En resumen, mediocridad absoluta, regada por y bendecida por un sistema educativo mediocre.
Alguno me contestó que jamás la juventud había accedido a la cultura con tanta facilidad, que nunca se había podido estudiar fuera como ahora con las becas Erasmus, que el mundo se había hecho pequeño cultural y socialmente... “Es cierto”, pero seguro que ustedes siguen cogiendo apuntes como locos de lo que dicen sus profesores, leyendo un mínimo de libros al año (por dejar la sombra de la duda), recitando en los exámenes los apuntes que han tomado, aprendiendo teorías que no saben aplicar en la práctica… “¿Me equivoco?”. Silencio.
Aquella estudiante me seguía mirando. “No nos has dicho tu opinión”. Y sus ojos pícaros me arrinconaban en la tarima. “La mediocridad”, le contesté inmediatamente. Y en ese momento vi las caras de desconcierto de todos. Instintivamente añadí: “Políticos mediocres, artistas mediocres, intelectuales mediocres, medios de comunicación mediocres y una sociedad que navega en la mediocridad. Todo ello abonado con el enorme déficit, como un agujero negro que todo lo absorbe, de un líder en cada uno de esos campos”.
Políticos mediocres: No hay ninguna figura política en España capaza de aglutinar el respeto general.
Artistas: es imposible aplaudir una época en la que se alaba a un caballo pintado como si fuera un monumento o se enlata una defecación entre el aplauso general. Lo que hay es un enorme agujero mental aplaudido por los que se llaman críticos y que no dejan de ser los equivalentes en el mundo del arte a esos comentaristas de ‘realities’ televisivos. El posmodernismo ha sido sustituido por el ‘nebus’ (new but stupid).
Intelectuales: Asistimos a la paulatina desaparición de los últimos grandes, que se erigen aún más grandes entre sus conciudadanos, pero con el enrome desconocimiento entre los más jóvenes de quiénes son.
Medios de comunicación: no hay más que ver la televisión o leer los periódicos.
Sociedad: no hay más que corroborar las audiencias de la televisión.
En resumen, mediocridad absoluta, regada por y bendecida por un sistema educativo mediocre.
Alguno me contestó que jamás la juventud había accedido a la cultura con tanta facilidad, que nunca se había podido estudiar fuera como ahora con las becas Erasmus, que el mundo se había hecho pequeño cultural y socialmente... “Es cierto”, pero seguro que ustedes siguen cogiendo apuntes como locos de lo que dicen sus profesores, leyendo un mínimo de libros al año (por dejar la sombra de la duda), recitando en los exámenes los apuntes que han tomado, aprendiendo teorías que no saben aplicar en la práctica… “¿Me equivoco?”. Silencio.
martes, agosto 25, 2009
X Congreso Mundial de Semiótica
A Coruña será la sede del Congreso Mundial de Semiótica, que se celebrará entre los días 22 y 26 de septiembre con el tema general 'Cultura de la Comunicación, Comunicación de la Cultura', en línea con la descripción que uno de los participantes más destacados, Umberto Eco, hacía del campo semiótico como el ámbito de todos los fenómenos culturales en tanto que procesos de comunicación.
El evento científico y cultural que se celebrará en la ciudad contará con la participación de un millar de especialistas procedentes de 60 países de los cinco continentes. Entre los intelectuales y escritores de talla internacional, se encuentran figuras de primerísimo nivel como Salman Rusdhie, Umberto Eco, Roman Gubern, Noam Chomsky o el premio nobel Wole Soyinka.
El evento científico y cultural que se celebrará en la ciudad contará con la participación de un millar de especialistas procedentes de 60 países de los cinco continentes. Entre los intelectuales y escritores de talla internacional, se encuentran figuras de primerísimo nivel como Salman Rusdhie, Umberto Eco, Roman Gubern, Noam Chomsky o el premio nobel Wole Soyinka.
Dentro del programa científico del Congreso, destacan las conferencias plenarias del escritor anglo-hindú Salman Rusdhie sobre “La novela en la era de la revolución comunicativa global”, la del polaco Erik Landowski “De la semiótica para qué?” o la intervención de la brasileña Lucia Santaella sobre la cultura mediática. También intervendrán como conferenciantes plenarios el argentino de origen gallego, Juan Ángel Magariños de Morentín, el ruso Boris Uspenskij o el francés François Jost que hablará sobre la posibilidad de una televisión cultural. La conferencia de clausura será impartida por el académico Darío Villanueva que disertará sobre “La literatura y las galaxias de la comunicación”.
En el Congreso se desarrollarán sesenta sesiones, veinte en forma de mesas redondas y 40 secciones temáticas sobre los más variados argumentos: desde los imaginarios urbanos y el discurso de las ciudades hasta el diseño, las artes y la arqueología o la historia. Han despertado especial interés las secciones dedicadas a la Semiótica visual, el cine y la televisión, la biosemiótica o el análisis del discurso.
Las delegaciones más numerosas de los 60 países representados en el Congreso, junto a la de España, son las de Argentina, Brasil y México con más de 50 congresistas; Finlandia (30), Francia (35), Italia (32) o Chipre (25) y Dinamarca (25). También participarán en el X Congreso de la IASS importantes delegaciones procedentes de China (33), Corea del Sur (20), Colombia (26), Chipre (25), Alemania (23) o Estonia (22), Rusia (18) y Rumanía (20). Afganistán, Singapur, Japón o Sudáfrica también contarán con participantes.
Este Congreso, que conmemorará el 40 aniversario de la International Association for Semiotic Studies/Association Internationale de Sémiotique (IASS/AIS), fundada en París por Roman Jakobson, André Martinet, Roland Barthes, Julien A. Greimas o el propio Eco, en 1969, convertirá la Ciudad de A Coruña en el gran foro mundial no sólo de la Semiótica sino también de la Comunicación y la Cultura.
domingo, agosto 23, 2009
Derechos e información
No voy a insistir en el tema; lo he denunciado en numerosas ocasiones. Esta vez, ha sido el propio médico: en periodismo, el derecho a la información no prima sobre todos los restantes derechos porque no hay derechos absolutos.
miércoles, agosto 12, 2009
Empresas y redes sociales
Los medios tecnológicos han recogido recientemente los resultados del estudio realizado por Burson-Marsteller y Proof Digital Media Found, hábilmente manejados por sus gabinetes de comunicación, en el que se pretende demostrar que las compañías incluidas en el ranking de “Fortune" forman parte activa en las tres redes sociales claves del momento: Twitter, Facebook y los blogs. Según tal estudio, un 54% de las empresas incluidas en la lista de “Fortune 100" utilizan la plataforma de Twitter para alcanzar directamente a su público (un poco pretencioso, ¿no?, teniendo en cuenta las características del canal y su penetración social), mientras que el 32% manejan blogs y un 29% emplean Facebook. ¡Entre estas tres redes, vence Twitter con el 76%!.
Para quienes estamos acostumbrados a manejar la información según los intereses de nuestras organizaciones (hemos sufrido muchas horas de clase de 'Redacción periodística'), sabemos que existen múltiples formas de presentar los datos, y que estos, si no se relacionan con otras variables, pueden ser origen de percepciones erróneas. Simplemente pidan que lean el artículo y que les comenten a qué conclusiones han llegado. Personalmente, me gustaría saber, en esas empresas, quiénes son las unidades que gestionan esas páginas, si disponen de estrategia de comunicación con objetivos predefinidos y sistemas de control adecuados a los objetivos de negocio y casos concretos de utilización de esas redes.
Evidentemente, decir que una empresa utiliza Twitter para comunicarse con sus públicos es creíble, pero es indudable que mucha gente puede interpretar que esa conducta es constante e incluso prioritaria en su estrategia de comunicación cuando puede ser que no sea más que anecdótica. La frase es correcta, como decir que el 75% de las empresas utilizan Twitter, pero, si ponemos el dato en relación con las formas de comunicación predominantes, los públicos alcanzados y las estrategias y tácticas desarrolladas, esa frase podría ser necesario matizarla. De lo que no me cabe la menor duda es de la necesidad de volver a aplicar las teorías de las redes de comunicación a las redes sociales.
Para quienes estamos acostumbrados a manejar la información según los intereses de nuestras organizaciones (hemos sufrido muchas horas de clase de 'Redacción periodística'), sabemos que existen múltiples formas de presentar los datos, y que estos, si no se relacionan con otras variables, pueden ser origen de percepciones erróneas. Simplemente pidan que lean el artículo y que les comenten a qué conclusiones han llegado. Personalmente, me gustaría saber, en esas empresas, quiénes son las unidades que gestionan esas páginas, si disponen de estrategia de comunicación con objetivos predefinidos y sistemas de control adecuados a los objetivos de negocio y casos concretos de utilización de esas redes.
Evidentemente, decir que una empresa utiliza Twitter para comunicarse con sus públicos es creíble, pero es indudable que mucha gente puede interpretar que esa conducta es constante e incluso prioritaria en su estrategia de comunicación cuando puede ser que no sea más que anecdótica. La frase es correcta, como decir que el 75% de las empresas utilizan Twitter, pero, si ponemos el dato en relación con las formas de comunicación predominantes, los públicos alcanzados y las estrategias y tácticas desarrolladas, esa frase podría ser necesario matizarla. De lo que no me cabe la menor duda es de la necesidad de volver a aplicar las teorías de las redes de comunicación a las redes sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)